jueves, 28 de febrero de 2013

La importancia del cuento como elemento educativo


Concebido como herramienta educativa desde sus orígenes, que mantiene hasta nuestros días, el cuento, como todo, ha evolucionado a lo largo de la historia.


En un mundo lleno de potenciales peligros para los más pequeños, el cuento se tornó un magnifico elemento de disuasión ante determinadas acciones, ir solo al bosque, hablar con desconocidos, acercarse al lobo… Eran enseñanzas encaminadas a evitar posibles daños, el cuento empezaba mal para acabar peor, normalmente con el pequeño protagonista entre las fauces de un lobo feroz.

Los tiempos han cambiado y ya no se ve tan necesaria la figura peligrosa dentro del cuento, ahora los autores prefieren mostrar una actitud positiva ante los retos de la vida, inculcar valores positivos o simplemente hacer pasar un rato agradable y divertido.

Igual que antes, los cuentos constan de tres partes:
  • Introducción: Donde el autor nos presenta unos personajes y una trama.
  • Nudo: La cosa se complica, pasa algo que cambia el estado inicial presentado en la introducción.
  • Desenlace: Las aguas vuelven a su cauce gracias a la intervención de alguien.

Desgraciadamente, el cuento también ha servido para prolongar y extender a las nuevas generaciones situaciones poco favorables, los cuentos de princesas en los que una chica no puede resolver los problemas y ha de esperar al príncipe están a la orden del día. Hacer que nuestras niñas sueñen con un príncipe azul desde su más tierna infancia, no ayuda a crear una nueva generación de mujeres fuertes e independientes.

Antes de leer un libro a un niño, u ofrecérselo para que lo lea, deberíamos leerlo nosotros con una actitud crítica. Muchas veces, un libro, en principio no demasiado pedagógico, se puede tornar un elemento de discusión fantástico. En un cuento como el de La Bella Durmiente, se puede discutir con el niño que las brujas, hadas y dragones no existen, que tienen su origen en la imaginación de alguien y que igualmente el mismo puede crear sus personajes imaginarios, dando pie a una nueva actividad, como pintar dragones inventados por él mismo.

Por último el papel que juega el cuento en el desarrollo de la afectividad, empezamos con el bebé en brazos mirando un cuento y preguntándoles qué es esto, qué es lo otro…pasamos a tumbarnos con ellos en la cama y leerles, cuando son mayorcitos y aprenden a leer  son ellos los que nos leen a nosotros…pues bien, todos esos momentos de relax que pasamos con ellos justo antes de que el día acabe, fortalece los lazos afectivos entre los padres y los hijos.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Estoy creciendo...Pero ¿Soy normal?

Desde tu último cumpleaños, han cambiado muchas cosas. Por ejemplo, eres mucho más listo y sabes muchas más cosas que hace un año. Eso es evidente.


Pero es posible que también se hayan producido otros cambios, para algunos de los cuales todavía no estabas preparado. Tal vez hayas pegado un estirón y ahora tu cabeza sobresale por encima de muchos de tus compañeros de clase. O quizás todos han dando el estirón pero tú no hay forma de que crezcas. Tal vez apenas hayas ganado peso y creas que estás hecho un enclenque, o tal vez has engordado tanto que ya no te entran tus vaqueros favoritos. Y ahora te estás mirando al espejo pensando solamente en una cosa: ¿Soy normal?

Todo el mundo es diferente
En primer lugar, ¿qué significa normal? La normalidad no existe. Si no, ¡el mundo estaría lleno de personas anormales! La próxima vez que vayas de compras, echa un vistazo a tu alrededor. Verás todo tipo de gente: gente alta, gente baja, gente de hombros anchos, gente con los pies pequeños, con enormes panzas, dedos largos, piernas recias, brazos esqueléticos... ¿Te haces una idea?

Te puedes cambiar el corte de pelo o ponerte un gorro nuevo, pero tu aspecto físico no está completamente bajo tu control. Tus rasgos físicos están determinados en gran medida por tus padres. 

Alto o bajo
La estatura no es más que uno del millar de rasgos que deciden, en parte, tus genes. De hecho, puesto que tienes dos padres, tus genes actuarán como si fueran árbitros, concediéndote una estatura que probablemente estará comprendida entre las estaturas de tus padres. Si tus padres son los dos altos, lo más probable es que tú también lo seas. De todos modos, si tienes alguna duda sobre tu estatura, pregúntale a tu médico.

No obstante, los genes no lo deciden todo. Por ejemplo, si sigues una dieta poco saludable no podrás desarrollar plenamente toda tu capacidad de crecer. Dormir mucho, hacer suficiente ejercicio y alimentarte bien te ayudarán a crecer y a desarrollarte como deberías.

Seguro que te has preguntado alguna vez a qué ritmo crecerás. Depende. No hay un ritmo de crecimiento perfecto o correcto. Como promedio, los niños crecen aproximadamente 6 centímetros al año entre los tres años y el inicio de la pubertad (la etapa de la vida en que el cuerpo empieza a cambiar y a parecerse más al de un adulto).

No te asustes si te parece que has crecido mucho en muy poco tiempo. Todo el mundo da un estirón durante la pubertad. La edad promedio de inicio de la pubertad está en torno a los 10 años en las niñas y en torno a los 11 en los niños. Pero puede llegar antes o después - entre los 7 y lo 13 años en las niñas y entre los 9 y 15 en los niños.

Ganar peso
El peso puede variar mucho de un niño a otro. Compararse con los amigos es una tentación. Pero un niño puede pesar más o menos que sus amigos y seguir siendo completamente normal. La televisión y las revistas pueden hacernos pensar que nuestros cuerpos deberían pesar x kilos y tener determinado aspecto, pero en la vida real, hay muchas diferencias.

A algunos niños les preocupa tanto su peso que prueban cosas insanas y peligrosas para modificarlo. La mejor forma de tener un peso saludable es alimentarse bien y dedicar mucho tiempo a juegos que implican hacer ejercicio físico.

Qué hacer si hay algo que te preocupa
Si te preocupa tu peso -o los cambios que está experimentando tu cuerpo- habla sobre ello con tus padres o con tu médico. Éste te indicará si tienes o no algún problema. Pero lo más probable es que tu cuerpo, que es único, esté creciendo como se supone que debería hacerlo.

viernes, 22 de febrero de 2013

Cómo ser eficiente con el estudio en casa


¿Cuántas veces has dejado tu tarea para el fin de semana?; ¿Te ha pasado que llegas al domingo por la tarde y aún tienes todos los deberes escolares pendientes? Si a estas preguntas has respondido que si, seguramente te ha faltado una correcta planificación de tus horas de estudio. A menudo no basta solamente con la voluntad de estudiar: hay que crear hábito.


La autodisciplina es quizá uno de los logros más significativos en la formación académica y sin duda se compensa al obtener un rendimiento óptimo. Muchos alumnos muy capaces terminan con bajo rendimiento escolar ante su desorganización, mientras que otros menos dotados han obtenido éxito porque tienen disciplina y planifican su estudio.

Para organizar un horario de estudios, es preciso adaptarlo a las circunstancias personales pues de nada sirve un plan estricto, si es imposible de cumplir. No obstante, la frecuencia recomendada es la siguiente:

4 a 6 años  15-30 minutos/día  3 ó 4 días/semana
7 a 12 años  1-2 horas/día  5 días/semana
13 a 18 años  2-3 horas/día  5 ó 6 días/semana

Reglas básicas
Sin importar la edad y circunstancias personales, existen reglas básicas para el estudio en casa:
  • El horario de estudio debe ser a la misma hora para que se convierta en hábito.
  • Planifica bien cómo harás los trabajos; no improvises.
  • Es preferible comenzar con objetivos pequeños que aspirar muy alto y no poder cumplirlos.
  • La constancia es una condición fundamental para adquirir un correcto hábito de estudio.
  • Planifica también los descansos. Son parte importante de una sesión de estudios. Por cada 45 minutos de trabajo, tómate 5/10 minutos de receso.
  • Ordena las materias en función de su dificultad. No comiences con la más difícil, tampoco con la más fácil. Las asignaturas neutras sirven de calentamiento.
  • Deja para el final aquello que te resulte más grato. 
  • Confecciona un horario donde dejes muy claro qué tiempo vas a dedicar a cada cosa. Compártelo con tus hermanos y tus padres. Ellos te ayudarán a respetarlo.

miércoles, 20 de febrero de 2013

DERECHOS DE LOS NIÑOS

Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.



Artículo 1º
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, proporcionado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º
El niño debe gozar de los beneficios de la Seguridad Social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera su caso particular.

Artículo 6º
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y diversiones; los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

(Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959)


lunes, 18 de febrero de 2013

EXPERIMENTOS SENCILLOS PARA NIÑOS


Esta sección contiene ejemplos de Experimentos científicos diseñados para niños. El explorar, el preguntar, y el entretenerse es más importante que la memorización de datos. Y aunque tus niños puedan hacer estas actividades solos, te recomendamos que te unas a ellos. 


Una parte importante de la ciencia es llevar registros. Esto nos ayuda a recordar lo que dio y lo que no dio resultado. Una vez le preguntaron a Thomas A. Edison si no se había desanimado después de hacer miles de experimentos, sin resultados, para hacer la lámpara incandescente. Edison respondió: "¡Resultados! He obtenido muchos resultados. Conozco miles de formas que no dan resultado."  Así que, antes de empezar, consíguete un cuaderno para apuntar tus observaciones. Si tus niños no saben todavía escribir, pueden dibujar lo que ven, o podrías tomar notas por ellos.

También debemos recordar que ver NO es la única forma de observar. Algunas veces usamos otros sentidos; oímos, sentimos, olemos, o saboreamos algunas cosas (los niños deben tener cuidado, por supuesto, con lo que saborean).

¡Y AHORA COMENZAMOS CON LOS EXPERIMENTOS!
La ciencia se puede aprender en muchos lugares y ambientes. Podemos hacer que nuestros niños se interesen en la ciencia con juguetes sencillos, con libros y con objetos caseros y divertirnos mientras lo hacemos.

La gran figura
El mirar cuidadosamente a las cosas es parte importante de la ciencia. Una lupa nos deja ver cosas que ni sabemos que están allí. También nos ayuda a ver cómo ciertos objetos son similares o diferentes a otros.


¿Qué se necesita?
  • Una lupa
  • Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
Para este experimento, usa tu lupa para ver:
  • Qué está escondido bajo el suelo o bajo hojas;
  • Qué hay en ambos lados de las hojas;
  • Cómo pican los mosquitos;
  • Diversos patrones de copos de nieve; y
  • Las alas de las mariposas.
¿Cuántas cosas distintas puedes encontrar en el suelo?

Haz dibujos, o describe en tu cuaderno lo que ves. 
Si pudieras examinar a un mosquito, probablemente verás cómo muerde con su prosboscis (un tubo largo que proyecta de su cabeza). Los copos de nieve son fascinantes porque ninguno se parece al otro. El polvo en las escamas le da a las alas de la mariposa su color.

Ataque de los popotes
¿Puede un popote de plástico delgado atravesar una papa cruda? Aquí hay una manera fácil de aprender sobre inercia e ímpetu.


¿Qué se necesita para este experimento?
  • Una papa cruda
  • Uno o más popotes
  • Tu cuaderno de ciencia

¿Qué hay que hacer?
Pon una papa en la mesa o mostrador de la cocina y sostenla firmemente con una mano, asegurándote de que la palma de tu mano no está debajo de la papa.
Con un golpe rápido y fuerte mete la pajilla en la papa, mientras tapas con el dedo pulgar el extremo de arriba del popote. El popote debe penetrar la papa. Si no lo hizo prueba otra vez con otro popote, quizás más rápido o más fuerte. ¿Qué sucede? ¿Se dobló el popote? El popote debe entrar en la papa. Si no fue así, repite la prueba con otro popote...tal vez un poco más rápido o con más fuerza.
*Si la papa no es fresca, remójala en agua por media hora antes de efectuar este experimento para niños.
Un objeto se mantiene quieto (la papa, en este caso) o sigue moviéndose (la pajilla, en este caso) a menos que una fuerza externa actué sobre él empujándolo o parándolo.

viernes, 15 de febrero de 2013

¿QUÉ SIGNIFICA UNA ESCUELA SEGURA?


Desde lo arquitectónico  la escuela debe brindar confort y seguridad.


Una escuela confortable brinda bienestar a sus ocupantes e interviene directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilación e iluminación óptimas, espacios adecuados a las tareas y número de individuos que la ocupan,  sumándose  a ellos aspectos estéticos.

Todos estos factores de bienestar favorecen el  desarrollo de las tareas que realiza cualquier integrante dentro de la escuela, el proceso de enseñanza –aprendizaje, el rendimiento escolar, la comunicación.

La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela, es una de las preocupaciones fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificación escolar.

La institución escolar debe elaborar un plan frente a las situaciones siniestrales que puedan acontecer, siendo concientizado por todos y ensayado; tanto el equipo de conducción como el de ejecución , los alumnos y personal no docente deben saber qué hacer y por lo tanto qué no hacer.

El Código Rector de la Arquitectura Escolar establece:

·El edificio contará con señalamiento apropiado que indique claramente las vías de salida al exterior del mismo. Los docentes y el resto del personal del establecimiento serán capacitados sobre las diferentes vías de circulación a seguir en caso de siniestros, y de acuerdo a las señalizaciones existentes.

·El edificio contará con un plano de evacuación donde se expliciten la totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir para el caso de inutilización de cualquiera de ellas.

·El establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se encuentre cada paso a seguir ante la decisión de evacuar el edificio ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestros. En dicho plan, se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación, y de quién lo reemplazará ante su ausencia o impedimento.

·Fijará también la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles de planta edilicia y por niveles de enseñanza (pre-escolar, primaria, media).

·Todo el personal docente y no docente será capacitado sobre el plan de evacuación, indicándose a cada uno cuáles serán sus pasos a seguir y sus responsabilidades inherentes.

·Se efectuarán simulacros de evacuación con el alumnado y el personal de la escuela, instruyéndose a todos, los sucesivos pasos del plan de evacuación y su estricto cumplimiento, fijándose las prioridades de evacuación que serán cambiantes, según la ubicación del hecho siniestral y la zona o zonas del establecimiento que corran los mayores riesgos.

El  PLAN DE EMERGENCIA debe incluir un PLAN de EVACUACIÓN.
Un plan dentro de la institución contempla tres momentos:
-un antes (prevención),
-un durante (cuando ocurre el siniestro) y
-un después mediato del hecho siniestral (atención de  sus consecuencias).

Para ello es imperioso:
·Elaborar un diagnóstico de situación de la institución escolar
·Realizar un plan de acción ante siniestros.
·Fijar responsabilidades de acción a todos los integrantes de la escuela.
·Señalizar zonas de riesgo, de seguridad y salidas de emergencia,
·Señalizar la ubicación del equipo contra incendios.
·Diseñar el plano de evacuación y el plan de evacuación.
·Realizar simulacros
·Capacitar al personal en cuanto a roles de emergencia a cumplir.
·Tener actualizados los teléfonos de la comunidad educativa, Bomberos, Comisaría de la sección, SAME, Defensa Civil.
·Verificar las características de los centros de apoyo cercanos al establecimiento educativo, conocerlos.
·Los pasillos, puertas y equipos de protección no deben estar obstruídos.
·Tener a disposición el equipamiento necesario.

Normas generales que debe cumplir un PLAN DE EVACUACIÓN:

·La evacuación debe garantizar una salida rápida y segura hacia el exterior.

·La toma de decisión de evacuación y la orden de efectuarla está a cargo del director del establecimiento escolar siendo ésta una responsabilidad indelegable a excepción de que haya sido víctima del siniestro.

·Los alumnos se clasificarán por grupos de edad; siendo conducidos (sin mezclarse), por los docentes quiénes los animarán a hacerlo rápido, pero sin correr, con calma y de manera ordenada, sin  llevar sus pertenencias a excepción de llaves de su casa o documentación, saliendo en primer término las aulas más próximas a las escaleras y/o puerta de salida. Cabe destacarse que el docente a cargo debe ser el último en salir. 

En caso de un edificio de varias plantas que no cuente con salidas independientes, los del piso superior no bajarán al piso inferior si éste no fue desalojado.

·En referencia a la señalización: Se deberá señalizar las paredes con una flecha roja direccional acompañada de la palabra SALIDA a una altura de 2 m, en corredores, escaleras, rampas, etc. Los recorridos de escape serán bien señalizados y reconocidos por todos sin lugar a confusión.

·El trayecto de escape deberá estar libre de obstrucciones o entorpecimiento de circulación.

·Las instituciones que cuenten con ascensores deben prescindir de su uso.

·Se contará con una señal de alarma (timbre, campana, silbato) que será muy relevante y de fácil reconocimiento por todos los actores institucionales, los cuales ante esta situación se encaminarán hacia la puerta de salida respetando el orden preestablecido.

·Se establecerán  roles y responsabilidades (identificados por el grupo) al personal docente y no docente, por ejemplo personal responsable de la utilización de los medios contra incendios -extintores, mangueras-,encargado del botiquín de primeros auxilios, de interrumpir los circuitos eléctricos y de gas, de la apertura de las puertas de salida  (las llaves pertenecientes a las puerta s de salida deberán estar en tablero próximo a dichas puertas).

·La concentración y desconcentración se realizará a los lugares prefijados y conocidos con anterioridad donde se contará el número de alumnos de cada grupo.

·Los extintores y otros elementos de protección se controlarán periódicamente, y se capacitará al personal acerca de su uso.

ACCIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS ESCOLARES

PLANEACIÓN:
·Determinar el propósito
·Formular una hipótesis ( qué se espera del simulacro)
·Diagramar el escenario
·Reconocer los riesgos
·Establecer cronogramas de ejecución en diferentes horarios.
·Señalizar el establecimiento.
·Constatar el correcto funcionamiento de la alarma (ésta no debe depender de la energía eléctrica, se debe contar con un sistema alternativo por ejemplo a batería, un silbato).
·Determinar el lugar donde se ubicará el puesto de primeros auxilios.
·Controlar los botiquines de primeros auxiliares.
·Poner en práctica la ejecución de roles con diferentes responsables.
·Difundir información sobre el simulacro.

PREPARACIÓN:
·Preparar el escenario.
·Establecer la frecuencia teniendo en cuenta las siguientes variables:
·Informar a la comunidad educativa el día y hora en que se ejecutará.
·Notificar únicamente el día en que se efectuará
·Proceder a su realización sin previo aviso

EJECUCIÓN:
·Realizar un recorrido de verificación
·Activar la señal de alarma
·Verificar la adecuada ejecución del simulacro.

EVALUACIÓN:
·La evaluación del simulacro se desarrolla a través de la observación y el seguimiento de todo el proceso de ejecución.

AJUSTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN:
·A partir de la evaluación del simulacro, se establecerán las acciones tendientes a mejorar la realización de los próximos ejercicios.
·Seguridad en instalaciones eléctricas: La instalación eléctrica deberá respetar las condiciones normadas en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, reglamentación de la Asociación Argentina de Electrotécnicos. Puesta a tierra de las partes metálicas de la instalación y previa verificación de la continuidad de las mismas. Instalación de llaves electromagnéticas e interruptores diferenciales en tableros principales y de distribución. Pararrayos.
·Estrictas condiciones de seguridad contra incendios
·Defensas contra caídas.
·Pisos antideslizantes.
·Eliminación de bordes agudos, salientes y filos cortantes.
·Adecuado y periódico mantenimiento edilicio y de maquinarias.
·Correcta observación de las normas de higiene y sanitarismo.
·Periódica evaluación de la potabilidad y contaminación del agua de beber.

Finalmente, ante todo lo expuesto queda esclarecido y constituído como condición necesaria e imprescindible que una escuela sólo será segura cuando todos los responsables de cada institución escolar concienticen que “las normas correspondientes a condiciones técnicas y constructivas de los edificios escolares, las de su habitabilidad, confort y seguridad, requerimientos de ventilación natural y artificial, control de los artefactos de gas, iluminación, sistemas de aventanamiento y materiales tóxicos” empleados en algunos equipamientos escolares, recomendaciones acerca de la protección contra accidentes, prevención en situaciones de emergencia e incendio, pararrayos, planes de evacuación, deben reconocerse como pautas de cumplimiento obligatorio, y que por lo tanto el comportamiento sistemático y ordenado raras veces desemboca en consecuencias trágicas.

En síntesis:
LOS ACCIDENTES NUNCA SON ACCIDENTALES.

ES IMPORTANTE TRABAJAR POR LA SEGURIDAD DE NUESTRA ESCUELA Y POR CONSIGUIENTE POR LA SALUD DE SUS INTEGRANTES.







lunes, 11 de febrero de 2013

¡Diviértete creando!

¡Una divertida y creativa forma de pasar un agradable tiempo con tus hijos, a ellos les encantará!

Materiales Necesarios:
1 bola de lana.
Un trozo de cartulina.
Lápiz y Tijeras.
Objetos para decorar la cara.
¿Cómo Hacerla?


1.- Dibuja en la cartulina ayudándote de un compás o de algún objeto con forma redonda dos círculos de la forma de la figura y recórtalos. En los nuestros el diámetro del círculo exterior era de 14 cms. y el del círculo interior de 4 cms.



2.- Corta una tira de lana, dóblala por la mitad para que tenga más fuerza y colócala encima de uno de los círculos tal y como puedes ver en la foto derecha.



3.- Pon el otro círculo encima teniendo cuidado de que la lana se quede alrededor del círculo interior.

4.- Ves pasando la lana por el círculo interior y rellenando toda la superficie con cuidado de que la lana que hemos puesto en el interior de los círculos no se escape.


5.- Cuando veas que has puesto suficiente lana (la cantidad de vueltas necesarias dependerá del grosor de la lana que utilices), corta y tira todo lo que puedas de ambos extremos de la hebra que pasa por el interior de los círculos.


7.- Con mucho cuidado de no cortar la hebra interior pon la punta de la tijera entre los dos círculos y corta alrededor manteniendo la tijera siempre entre los dos círculos.

8.- Quita los círculos de cartulina con mucho cuidado y haz un nudo muy fuerte con los extremos de la hebra que queda en el interior.


¡Deja volar tu imaginación para decorarla! Puedes utilizar cualquier material que se te ocurra , hacerle orejas con cartulina, un rabo con alambre………

viernes, 8 de febrero de 2013

¿Dificultades para estudiar?


Una mirada psicoanalítica.
Por Lic. Axel Rozen 


¿Por qué siempre estudio a último momento?

Muchos de mis pacientes se quejan de tener dificultad para preparar una materia con anticipación. Saben que si pudieran ir leyendo semana a semana alcanzarían el examen con tranquilidad, pero en la práctica llegan con poco leído y en la semana anterior al examen deben someterse a un intenso trabajo de estudio, estresante y de último momento; Sufriendo la alteración de las actividades semanales, del sueño y aumentando el riesgo de no preparar bien la materia.
Todos ellos saben que si pudieran ir haciendo las cosas de un modo paulatino, la última semana sería mucho más relajada, porque sería para repasar y fijar conocimientos y no para aprenderlos.

¿Cuáles son las causas de este comportamiento tan generalizado y que a simple vista pareciera tan opuesto a lo conveniente para el estudiante?
Hay que ver cada caso, que es distinto y especial. No es posible dar un diagnóstico generalizado. Hay que buscar en cada persona qué es lo que se está poniendo en juego en él. En algunos casos podría ser un problema de vocación, pero no en la mayoría. Si sucede únicamente con algunas materias, puede ser una cuestión de gustos. Aunque incluso en estos casos dejarlo para la última semana no ahorra estudio y sí aumenta el estrés.

Para entender gran parte de los casos hay que tener en cuenta un par de factores: En primer lugar que en el día a día cuando el examen está lejos es más difícil priorizar ese examen por sobre la interesante, o no tan interesante, actividad alternativa (Salir, hacer otra cosa, ver televisión, etc). Aunque esto no explica por qué luego de una mala experiencia no se toman recaudos para la próxima vez. Y eso nos conduce a otra opción: ese estado de tensión que viven los estudiantes en la época previa al examen podría no ser tan indeseado como lo cuentan en un primer momento. Si bien es descrito como de sumo displacer y malestar, vemos en la repetición (ya que se lo vuelve a vivir una y otra vez) y en el modo de contarlo, un atisbo de placer producido por esa concentración de estrés, tensión y adrenalina; que luego son disipadas rápidamente en la situación de examen. 

Esa acumulación de energía y de tensión; luego descargada de golpe, no puede más que parecerse al que se produce en situaciones generalmente placenteras como ser en una relación sexual. Ahora bien. ¿Esto quiere decir que los estudiantes disfrutan de ese mal momento? En parte sí y en parte no. Como cualquier síntoma contienen una parte displacentera y otra placentera que lo sostiene (aunque a veces es desconocida para el que la padece).

Si esto pasara una sola vez y luego el estudiante aprendiera de la experiencia y lograra no repetirlo, no se aplicaría; pero como en la mayoría de los casos esto se repite, me veo obligado a suponer que algo bueno debe tener todo esto, algo que esos estudiantes no están dispuestos a perder. Hay que ver, en cada caso, si realmente les molesta, o si por el contrario ese instante de inmenso placer al terminar el examen, que aumenta por la tensión anterior, implica algún tipo de "disfrute" que lo merece. Incluso se puede rastrear un cierto disfrute en algunos estudiantes de darse un "atracón" de estudio a último momento. Sin contar que al igual que el masoquismo, es posible que el mismo malestar resulte placentero.

¿Cómo saber cuándo se trata de un síntoma y cuándo de una dificultad?
Para distinguir esto sirve pensar si es una dificultad que se soluciona aprendiendo a estudiar y con fuerza de voluntad o si por el contrario estas cosas apenas ayudan un poco.

A continuación expongo algunos consejos que podrían ser útiles:
  • Planificar una cantidad mínima de tiempo de estudio diario.
  • Dividir todo lo que tenga que hacer (incluyendo lo que tiene que estudiar) en partes aproximadamente iguales y repartirlas en una agenda día por día (Con responsabilidad, sin imponerse estudiar el día de su cumpleaños como en cualquier otro día), dejando una semana libre para repasar (si es que una semana alcanza para ese material). Luego deberá realizar las tareas de cada día. Si un día no logra terminar las tareas de ese día, debe decidir pasar las tareas que quedaron sin hacer para otro día (no necesariamente el siguiente). No debe sentirse culpable, ni perder el tiempo pensando por qué no lo hizo, simplemente organice la agenda nuevamente. Tome decisiones en forma madura, con responsabilidad y no desde la culpa. Si un día termina todo lo de ese día y le sobró tiempo, no continúe. Haga otra cosa, salga y disfrute, dese un premio.
  • Comenzar por el material que le resulta más ameno, es una forma de tomar ritmo de estudio y de no cansarse. Si el material que está trabajando le produce mucha resistencia (intelectual), ya sea por la dificultad o por el aburrimiento que le causa, cambie de material. Ya habrá tiempo para volver sobre el mismo.
  • Tener diálogo con compañeros en la misma situación. Sirve para no perderse información importante y para orientarse. Trabajar en Grupo sirve en algunos casos, para tener la exigencia de un grupo sobre uno mismo. En otros casos no sirve, pero reunirse una vez por semana, o comunicarse con compañeros, no puede significar una gran dificultad para nadie comparado con el gran beneficio que significa a la hora de estar al tanto del ritmo que es necesario llevar.
  • Cuando uno estudia con mucho tiempo de anticipación, o cuando falta mucho para el examen (finales) es muy útil hacer resúmenes, o estudiar completando resúmenes de otras personas.
  • Si con esto lograra solucionar su dificultad, el asunto ya estaría resuelto y automáticamente sabríamos casi con seguridad que pertenece al grupo de los que no sabían cómo organizarse o necesitaban aprender a estudiar. En caso contrario, puede buscar otras técnicas de estudio, pero si esto tampoco da resultado sabrá que la dificultad tiene que ver con algo particular e intrínseco suyo que lo mueve a repetir una y otra vez lo mismo a pesar de su disconformidad e intentos por dejar de hacerlo.

En estos casos la solución pasa por otro lado. Esta repetición puede darse en distintos espacios de la vida cotidiana (amor, relaciones sociales, distintas inhibiciones, adicciones). Cabe preguntarse hasta cuándo uno estará dispuesto a golpearse con la misma pared y a sufrir por lo mismo sin cambiar nada. 

martes, 5 de febrero de 2013

¿Cómo escoger la mejor escuela para tu hijo?


Si estás buscando escuela nueva para tu hijo, te puedes enfrentar a una variedad abrumadora de opciones. ¿Constructivista, Montessori o tradicional? ¿Laica, católica o cristiana? ¿Pública o privada?


Es una decisión importante: el ambiente escolar donde convive tu hijo es determinante para el desarrollo de su personalidad y sus habilidades sociales, académicas, artísticas y físicas. Entonces, ¿cómo hacer la mejor elección?

1.- Define tus propias creencias.
¿Para ti, es más importante un cuaderno ordenado o la libertad de escribir de tu propia manera? ¿Prefieres un ambiente de competencia individual o de colaboración? ¿Te sientes más cómodo con o sin exámenes?

Acuérdate de tus propias experiencias escolares y escoge las características que más te funcionaron para ti como estudiante. Tu propia formación educativa te ha dejado con ciertas tendencias y convicciones que ahora debes aplicar para buscar las mejores oportunidades para tu hijo.

Al final, tendrás que estar de acuerdo con la filosofía educativa de la escuela donde estudia tu hijo para que, por el bien del niño, se arme una buena relación casa-escuela.

2.- Entiende el vocabulario. 
Por ejemplo, cuando una escuela se pregona como constructivista, ¿qué debes esperar? ¿Cuál es la diferencia entre un sistema Montessori y uno tradicional? ¿Cuáles son las TICs, y cuál es su importancia en la educación?

Si te preparas de antemano, cuando visitas escuelas podrás tener una mejor visión de su enfoque cuando usan estos términos. Además, tú puedes hacer preguntas puntualizadas usando esta terminología.

3.- Conoce a tu hijo.
No hay ninguna escuela que es la perfecta para todos los niños. Hay niños muy independientes quienes funcionan muy bien sin demasiada estructura, y otros que tienen mejores resultados en un ambiente más controlado.

¿Cuáles son las fortalezas de tu hijo? ¿Cómo aprende mejor? Conocer su estilo de aprendizaje te puede ayudar a escoger la mejor escuela para él.
Viendo los intereses y talentos especiales de tu hijo, puedes buscar una escuela que motive a sus alumnos en áreas artísticas, deportivas o académicas donde él tenga la oportunidad de brillar.

4.- Ubica a las escuelas.
La primera regla es funcional: aunque encuentres la mejor escuela del mundo, no va a ser la ideal si es imposible llegar. Tampoco se trata de pasar horas en el tráfico o en el transporte.

Cuando los niños están en kínder y primaria, la mejor escuela es la que esté más cerca de la casa, siempre y cuando llene los requisitos que son indispensables para ti (que tenga una filosofía educativa que tú apoyas, y un estilo de enseñanza que va de acuerdo con el estilo de aprendizaje de tu hijo). Cuando busques opciones, acuérdate que tu hijo rendirá más cuando no invierta mucho tiempo y energía en el traslado entre casa y escuela.

5.- Planea tu visita.
No lleves a tu hijo a la primera visita, para que tú tengas el tiempo de hacer preguntas y escuchar tranquilamente, fijándote en los detalles y pidiendo la información que tú necesitas.

Antes de ir a una escuela, llama para concertar una cita con el director. Él o alguien de su confianza debe tener la voluntad y el tiempo para atenderte. Si no logras esta respuesta antes de entrar, será difícil esperar una buena comunicación en el futuro.

6.- Busca detalles relevantes.
Cuando visitas una escuela, debes fijarte en lo siguiente:

La forma en que seas recibido.
¿Te invitan a pasar de inmediato, o tienes que esperar un rato? ¿Hay alguien quien te da la bienvenida? ¿Te invitan a pasar a un lugar cómodo? ¿La persona que da los informes está bien preparada, y puede contestar tus dudas? ¿Te dan algún material impreso con información sobre la escuela? ¿Te ofrecen un tour? La forma en que una escuela recibe a los padres de alumnos potenciales indica cuánto importa para ellos la relación escuela-casa.

Las instalaciones.
Cuando entras a la escuela, fíjate en la limpieza, la luz y la ventilación. Si pasas por los salones de clase, puedes ver la condición de los muebles, si están rotos los escritorios o las paredes necesitan pintura. ¿Tienen laboratorio de cómputo o de ciencias? ¿Qué tal está la biblioteca? ¿Hay gimnasio? En un salón de kínder, ¿hay juguetes atractivos y el espacio para jugar? ¿Son de tamaño adecuado los espacios al aire libre?

Aunque el aprendizaje no depende de la elegancia de las instalaciones, la comodidad y la seguridad de los alumnos debe ser una prioridad en cualquier escuela.

Los alumnos.
Cuando caminas por los pasillos o el patio, observa a los niños y cómo se comportan. ¿Cuánto ruido hay, y se percibe una comunicación amigable entre ellos? ¿Se ven respetuosos? ¿Se ven contentos?

El ambiente.
¿Qué ambiente se respira en la escuela? ¿Las personas se saludan cuando pasan por los pasillos? ¿Los niños se acercan abiertamente a los adultos? ¿Todo el mundo está felizmente ocupado?
 Cada escuela tiene su vibra, y tú la puedes captar si eres observador. Tu primera impresión desde afuera muchas veces es muy acertada.

7.-Lleva a tu hijo.
Ya que tú te hayas convencido, lleva a tu hijo a conocer la escuela que tú escojas. Es importante involucrarlo en esta decisión donde él va a ser el más afectado. Sin embargo, la responsabilidad de hacer una buena elección es solo tuya.

Él tranquilamente podrá aprovechar su nueva escuela si tú demuestras confianza: sabes que es la mejor opción y que él va a tener éxito ahí.