viernes, 29 de junio de 2012

AJEDREZ HERRAMIENTA PEDAGÓGICA


El Ajedrez tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta pedagógica: esta de acuerdo con el diseño curricular, responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en él y se enseña jugando con los grandes. El instinto de jugar es exclusivo para los niños y su desarrollo, lo mismo que para el hombre.



AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN

El ajedrez sirve hoy en muchos países, los grandes laboratorios de computación usan al ajedrez y sus formas de resolución para mejorar el pensamiento artificial, en especial la forma de imponer los heurísticos que generarán una especie de capacidad intuitiva de aprendizaje cibernético, con una gran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia.

El aprendizaje y practica del ajedrez promueve el desarrollo de factores intelectuales, de aprendizaje y de personalidad:

Intelectuales: desarrolla el razonamiento abstracto, la memoria y la imaginación creativa.
Metodología: el aprendizaje y entrenamiento de la memoria fortalece la atención y la concentración así como el hábito de organizar el propio tiempo y el propio trabajo.
Culturales: La filosofía del ajedrez, la historia - legado cultural que tiene varios siglos- la adopción de nuevas tecnologías, el uso de bases de datos, los lenguajes e idiomas, la inteligencia artificial incentiva y motiva a tomar estudios superiores en un mundo intercultural.

BENEFICIOS DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN

Los niños y niñas, a través del aprendizaje del ajedrez, descubren sus habilidades intelectuales.
Participando de un deporte que no los limita para compartirlo con sus mayores, les permite una madurez de intercambios sociales de mayor envergadura.
El ajedrez, por su cultura e inserción en todo el mundo, abre una visión amplia de posibilidades, habilidades y destrezas.

Los jóvenes encuentran, en el método de estudio del juego, las enseñanzas de conductas faltantes en el desarrollo curricular de las escuelas.
Con la practica del ajedrez, según su edad, se obtiene una base de conocimientos que les permite ir descubriendo peldaño a peldaño inteligencias múltiples.

Mediante juegos ajedrecísticos se adquiere otros vocabularios como el de las matemáticas, el idioma, el lenguaje intrapersonal e interpersonal, complementándolo con la rica variedad de múltiples inteligencias.

El pensamiento lateral, la memoria visual, la deducción o el pensamiento analógico se enriquecen mediante conductas habituales frente a la resolución de problemas.
Se obtiene serenidad en la toma de decisiones y respuestas más claras frente a cada situación particular en sus vidas.

La enseñanza del ajedrez escolar desarrolla facultades fundamentales de orden intelectual como la atención, el raciocinio, el cálculo, la investigación, la toma de decisiones.
Tiene una base matemática que es el lenguaje del método y el pensamiento ordenado. La matemática es el instrumento y lenguaje de la ciencia.

Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: memoria, inteligencia, análisis, concentración; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo.

*Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales.
*Debido a sus múltiple ventajas contribuyen a la formación de mejores ciudadanos.
*Permite transferencia a situaciones de la vida diaria.
*Minimiza el cansancio físico y enriquece el espíritu.
*Favorece el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación.
*Contribuye al mejoramiento del individuo; mediante el desarrollo y descubrimiento de inteligencias múltiples.



jueves, 28 de junio de 2012

Cómo proteger a los niños de predadores cibernéticos


Todos los niños son vulnerables, y los padres deben recibir asesoría sobre medidas de intervención para entender mejor la situación y ayudar a prevenir a los menores.



El internet ha generado un increíble aumento en el número de menores abusados sexualmente. Los menores son manipulados para encontrarse con adultos que se hacen pasar por chicos, lo que resulta en violaciones, secuestros e incluso muertes. Muchas de dichas víctimas son niños pre-adolescentes, que ingenuamente dan sus teléfonos y direcciones a pederastas, con consecuencias devastadoras. 

Todos los niños son vulnerables, y los padres deben recibir asesoría sobre medidas de intervención para entender mejor la situación y ayudar a prevenir una epidemia de violencia sexual contra los menores. 
El contacto sexual entre adolescentes y adultos es un problema serio, pero investigación reciente ofrece un mejor entendimiento de la prevalencia y dinámica de este problema. 
Los adolescentes que se sitúan en estás situaciones son vulnerables, curiosos e ingenuos. Los adultos manipulan esas características, utilizando el anonimato del internet para desarrollar una relación con los menores. 

El mundo electrónico representa un foro para los adolescentes en el que pueden expresar libremente sus sentimientos o fantasías, cosa que no pueden hacer en la escuela o salón de clases. A los adultos quizá les parezca ingenuo, pero muchos adolescentes consideran al internet como una tremenda fuente de apoyo emocional e información objetiva. 

Algunos adolescentes enfrentan un riesgo mayor que otros. Los chicos homosexuales o sexualmente confusos y las niñas adolescentes corren un mayor peligro. Asimismo, los chicos con antecedentes de abuso tienen más posibilidades de utilizar el internet para buscar relaciones con hombres mayores. Los efectos de abusos sexuales o físicos permanecen aún cuando el abuso termina, lo que deja a la mayoría de estos chicos buscando constantemente la aprobación, el afecto y la aceptación.

El perfil que surge de esta investigación es que los chicos vulnerables e ingenuos se colocan en situaciones que los vuelven susceptibles a acercamientos románticos o sexuales en línea por parte de adultos. Las siguientes son algunas recomendaciones generadas a partir de este estudio:

1. Centre sus esfuerzos de prevención en los adolescentes, no en los adultos. Ayude a que los niños entiendan los distintos riesgos asociados con encuentros sexuales adolescentes-adultos. 

2. Hable con los chicos de las razones por las que el sexo con adultos no es correcto. Sea explícito sobre las leyes que podrían resultar en la acusación y probable encarcelamiento del adulto implicado en este tipo de relaciones. 

3. Entable con el chico o chica una conversación directa y explícita sobre temas sexuales. Los adolescentes sienten curiosidad y confusión frente al amor y el sexo. También escúchelos y trate de entenderlos.

4. Enfóquese en comportamientos de alto riesgo. Los chicos con problemas tienen más probabilidades de gravitar hacia la supuesta seguridad de las salas de conversación en línea para enfrentar sus preocupaciones y problemas. El internet continuará siendo extensamente utilizado por los menores, y esta investigación es útil para ayudar a los padres a mantener seguros a sus hijos en el mundo electrónico.

lunes, 25 de junio de 2012

Cómo hacer un ensayo


Parece complicado, pero no lo es ya que simplemente tenemos que seguir algunos pasos, de los cuales a continuación haremos mención.



Guía para elaborar un ensayo

Elegir un tema
Lo primero que debemos hacer es escoger un tema sobre el cual tratará nuestro ensayo. Aunque cabe aclarar que NO siempre depende de nosotros. Es decir, a veces nuestros profesores o jefes nos asignan un tema al azar. 

Búsqueda de información.
Ahora que ya conocemos cual es el tema a desarrollar, podemos iniciar la planeación de nuestro ensayo. Es importante tener a la mano la mayor cantidad de información posible. La información la puedes obtener en: bibliotecas, libros, revistas, periódicos, películas, internet etc.
Cuando hayas recopilado los suficientes datos, se recomienda lo siguiente:

A.   Desarrollar un esquema con ideas principales y secundarias Consiste en ordenar nuestras ideas de mayor a menor importancia.

B.   Apoyarnos en fechas, datos estadísticos, citas bibliográficas, etc. Nunca está de más utilizar este tipo de herramientas, ya sea para complementar nuestro ensayo o para justificar nuestras hipótesis.

C.   Identificar el vocabulario. Debemos elegir un vocabulario que vaya de acuerdo con nuestro “publico” es decir, nuestros lectores. Resulta fundamental saber a qué tipo de gente irá dirigido el escrito para evitar confusiones. Dicho de otra manera, mientras más conciso seas, mejor.

Elaborar un borrador.
Es sumamente recomendable el hacer un borrador antes de realizar nuestro trabajo final. Esto nos permitirá tener una idea de cómo estará armado nuestro ensayo. Este “bosquejo” irá sufriendo modificaciones a medida que se hagan relecturas y se le añadan o supriman conceptos, para que al final el resultado sea optimo.

Confección del trabajo final.
Esta es la suma de todo lo anterior. 

Revisa la ortografía y la redacción de tu ensayo.
Un trabajo que tenga una buena composición y que carezca de errores ortográficos, siempre será muy bien recibido. Recuerda que cualquier tarea que hagas, implícitamente habla de ti.

Esperamos que esta sencilla guía te sea de mucha utilidad. Si sigues estos pasos, te aseguramos que podrás desarrollar cualquier tema.

viernes, 22 de junio de 2012

5 Principios Básicos del Trabajo en Equipo



1. Todo el equipo debe conocer y aceptar los objetivos.
De esta forma cada quien puede encontrar nuevas formas de alcanzarlos y no estar atados a cierta manera de hacer las cosas. Además, todo el equipo debe saber que es su responabilidad como grupo alcanzar estos objetivos y no de un solo individuo del equipo.
“El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.”

2. Todo integrante del equipo debe tener claro cual es su responsabilidad y el trabajo que le fue asignado.
Había que hacer un trabajo muy importante y “Cada uno” estaba seguro de que “Alguien” lo haría.
“Cualquiera” pudo haberlo hecho, pero “Ninguno” lo hizo. “Alguien” se disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada uno”.
“Cada uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo, pero “Ninguno” se dio cuenta que “Cada uno” lo haría.
En conclusión, “Cada uno” culpó a “Alguien” cuando “Ninguno” hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.
Aunque tampoco se trata de que cada uno coja por su lado y se desentienda del resto del equipo una vez asignadas las tareas porque como dice un refrán popular:
“No se puede dividir un elefante por la mitad para crear dos elefantitos, no al pegar dos elefantes pequeños creamos un elefante mayor!”.
Si necesitas la colaboración de alguien para terminar una tarea ya sea su opinión o ayuda en otro sentido, la debes pedir.

3. Todos deben cooperar.
“La super-estrella no puede ganar el juego solo.”
Cada miembro del equipo debe estar comprometido con lo que se está haciendo en conjunto. El liderazgo no es de uno solo, el liderazgo es compartido.
En un equipo todos deben estar en la capacidad de relevar a alguien si esta persona no puede cumplir por algún motivo, en un equipo todos deben estar dispuestos a dar y recibir ayuda.
“Un equipo de trabajo no funcionará si todos sus miembros no son positivos y colaborativos, dispuestos a animar a los demás miembros del equipo cuando sea preciso.”

4. Información compartida.
Un equipo debe tener buena comunicación, aprovecha todo lo que ofrecen las redes sociales para mantenerse en contacto constantemente. Además, asegúrate de que exista un buen ambiente de trabajo que fomente la participación de todos los integrantes y la libre expresión de opiniones sin burlas y prejuicios.

5. Recompensa las cosas que quieres en el equipo, no te dediques a castigar las que no quieres.
Hay que recordar que “si quieres que colabore más demuéstralo valorando mi colaboración”. También eres bienvenido a dar críticas pero que sean constructivas, no es suficiente con decir “lo hiciste mal”, debes explicar porque consideras que lo hizo mal. Esto ayudará a que los miembros del equipo permanezcan motivados y tengan la oportunidad de crecer.

jueves, 21 de junio de 2012

10 consejos para ser un buen estudiante



1. - La inteligencia

Hay personas bastante inteligentes que apenas necesitan estudiar, así como otras para quienes - parece - que estudiar no es lo suyo. Pero lo normal es tener una inteligencia media y los buenos resultados se obtienen con una motivación adecuada que facilite el esfuerzo que supone estudiar. Piensa cuáles son las razones que tienes para estudiar. Cuanto más valiosas, mejor. Sin voluntad de estudiar, no hay nada que hacer... y los motivos que tengas para estudiar son decisivos.

2. - No tengo voluntad

Es algo que le ocurre a mucha gente y que tiene que ver con los cambios que se dan en la adolescencia. Hay muchísimas otras cosas que son más divertidas. Pero te estás jugando el futuro... en unos años decides lo que vas a ser el resto de tu vida...

Hay alumnos que han repetido curso con buenas notas... Han cambiado, tienen un motivo. Así como tú lo tienes para oír música, hacer deporte, irte con los amigos y amigas... debes tenerlo, para estudiar. Y ese motivo ha de salir de ti. Los premios y los castigos pueden ser eficaces, pero a la larga no son lo decisivo. 

3. - Las técnicas de estudio

Habrás oído hablar o lo habrán dicho de ti: "este chico no sabe estudiar". Hay maneras de aprender a hacerlo, muchos libros, páginas web, la ayuda de un profesor, de tus padres. Pero en el fondo, todo es sentido común. A estudiar se aprende estudiando y tú mismo verás cuales son los sistemas que te van mejor. Si quieres aprender algo más, sigue leyendo.

4. - Lo más básico

Necesitas un lugar de estudio tranquilo, donde todo esté a mano, con una silla cómoda y luz suficiente. Y nada de música, ni TV. No te engañes, con música no se puede estudiar: puedes dibujar, copiar..., pero no memorizar ni concentrarte. No te levantes a cada momento..., persevera sentado al menos 45 minutos. Luego descansa 5-10 ´y... sigue.

Y también un horario. No tiene por qué ser rígido, ha de ser flexible pero lo normal en secundaria es que gastes entre media hora y una hora para hacer las tareas y tres cuartos o una hora para estudiar. Si entre lunes y viernes no has obtenido 10-12 horas de estudio, el fin de semana hay que recuperar. Y algo más en tiempo de exámenes. Deja, si puedes, para el fin de semana las tareas que te lleven más tiempo.
Es una pena que pases el tiempo haciendo como que estudias cuando tu cabeza está muy lejos. Deja de soñar despierto. Aprovecha el tiempo y luego, podrás hacer muchas otras actividades.

5. - En clase. 

Es una tontería perder el tiempo en clase. Si aprovechas ese rato, tendrás mucho adelantado. Si, por alguna razón, les dejan tiempo libre, de estudio, adelanta tarea.

Puede que el profesor siga el libro: en ese caso toma notas de lo que dice, de aquello en lo que insiste. Si da apuntes, sigue atento y toma nota en todo lo que puedas, con sentido común. Subraya aquello que repita, es lo que considera básico.

De una manera u otra, luego tendrás que repasar lo que has escrito -no hace falta que lo pases a limpio- pero deja claro el tema de modo que lo entiendas, ahora y dentro de unos meses. Si has faltado a clase o tienes los apunte incompletos, pídeselos a un compañero.

6. Memorizar

En la mayoría de las asignaturas tendrás que estudiar, memorizar los contenidos de las lecciones. No intentes aprenderte algo que no entiendes; por eso es tan importante lo que te dije en el punto anterior.

Cada persona tiene su propio sistema para fijar en la memoria las lecciones: leerlo en voz alta, repasarlo varias veces e intentar repetirlo sin mirar el texto... lo importante es que tengas en cuenta que no te sabes un tema si no eres capaz de explicarlo. Y es muy conveniente que estudies cada día lo, explicado en clase. Así te será más fácil, pues los tienes "frescos" en la memoria y es mejor aprender un texto corto que enfrentarte a un montón de páginas cuando lleguen las épocas de evaluaciones.

7. - Los exámenes

No valen excusas: ya estudiaré cuando llegue el examen es un enorme error. Si estudias cada día cuando llegue el momento del examen sólo tienes que repasar conocimientos ya adquiridos, recordar lo que ya sabes. Si lo dejas todo para el final, acabarás con la cabeza llena de fórmulas, definiciones, fechas, etc... un caos.

Duerme bien la noche anterior al examen, ni se te ocurra tomar ninguna pastilla - lo pagarás muy caro -. Así evitarás el nerviosismo y el cansancio. Tampoco es bueno hacer comentarios con los compañeros momentos antes de empezar el examen: sólo conseguirás convencerte de que no lo llevas bien preparado y te pondrás más nervioso aún.

Lee detenidamente las preguntas antes de lanzarte a responder, incluso hazte un pequeño esquema mentalmente. Si te es posible, responde primero las preguntas más fáciles y deja para el final las que no te sabes bien. Esto es especialmente importante en problemas de matemáticas, física, traducciones... Muchas veces gastas todo el tiempo de que dispones en hacer un problema y dejas el resto en blanco.

Comprueba los resultados, las unidades, la ortografía. No te precipites en entregar: usa todo el tiempo de que dispongas.

8. "Los problemas"

Aunque es difícil dar una regla común, en matemáticas, Física, química muchas pruebas incluyen problemas: a partir de unos datos tienes que hallar otros, mediante una fórmula o varias.

En primer lugar has de elegir la fórmula adecuada, luego sustituyes las variables por los valores que te den ( ¡ Las unidades!) y te quedarán una o varias incógnitas para despejar. Hazlo con sumo cuidado y repasa los cálculos: es muy probable que te pidan los resultados exactos, y no bastará con que la solución esté bien planteada.

9. A pesar de todo, no consigo buenos resultados

¡Ánimo, todo tiene solución en esta vida! Piensa en cuáles son tus fallos como estudiante, sé constante, no te desanimes... los resultados tardan en llegar, y los fracaso sirven para adquirir experiencia, no para lamentarte
Pide consejo a alguien con experiencia, realiza algún test de técnicas de estudio y perfecciona tus métodos como estudiante.

Quizá tengas problemas personales que te impiden concentrarte. Acéptalo y busca una solución, aunque a menudo no es fácil. Intenta desconectar de él cuando toca estudiar. Te juegas el futuro.

10. Y lo más importante

Hay un punto de Camino, donde se afirma que "Una hora de estudio es una hora de oración": este libro tiene muchos puntos, un capítulo entero, dedicado al aspecto sobrenatural del estudio. Te vendría muy bien considerarlo detenidamente.


miércoles, 20 de junio de 2012

El salto a la prepa


A Clases. Parecen adultos, pero no lo son. Los jóvenes tienen mayor libertad; requieren padres estar más atentos.



Además de los cambios físicos y emocionales que implica dejar la secundaria, los jóvenes se enfrentan a uno muy importante: el manejo de su nueva "libertad" en preparatoria.
Las consecuencias dependen, en gran medida, del apoyo y orientación que reciban de los más cercanos a ellos, ya sean sus papás, tutores, psicólogos, maestros o consejeros escolares.

Aunque físicamente parezcan adultos, aún no piensan ni actúan como tales.
"Fisiológicamente sus lóbulos frontales están en desarrollo, su capacidad de juicio está en proceso, por eso son tan vulnerables a cualquier influencia y no ven más allá de lo inmediato".
"Es una época de torbellino donde están formando su personalidad, tienen cambios hormonales, salen del cascarón de su casa y empiezan a tomar decisiones".
En esta transición los adolescentes experimentan emociones ambivalentes, por un lado, incertidumbre y, por otro, entusiasmo.

¿Ellos deciden?
Por lo general, los jóvenes piensan que al entrar a preparatoria tendrán mayor libertad, pero no necesariamente es así. Puede resultar un paraíso o un infierno si no cuentan con las bases y los recursos necesarios para enfrentar la transición.
"La preparatoria requiere más orden, presencia, adaptarse a nuevas normas. Como su nombre lo dice, es prepararse para el nivel profesional y entrar a un mundo más de adultos".
"Las nuevas experiencias no son motivo para que se destrampen. Deben ser mesurados, observadores y estar más atentos a los cambios para no dejarse deslumbrar".
Las influencias negativas también se hacen presentes en esta etapa, en la que fumar, beber alcohol y usar drogas se vuelven vicios atractivos para muchos.

Papel paterno
Los papás son figuras determinantes en la formación de la personalidad y seguridad del joven, y como adultos, son los más indicados para ayudarlo a decidir, planear y darle estructura a su educación.
Sin embargo, también ellos viven una etapa difícil porque quisieran que sus hijos pensaran como adultos, y aún no es así.
"Los padres de familia deben estar más atentos, no creer que porque sus hijos están en prepa se pueden valer por sí mismos".
En ocasiones, los papás enfatizan los defectos del joven y critican sus acciones, en lugar de identificar virtudes y habilidades.
"Deben ser tolerantes a la variación de ideas del adolescente y abrir vínculos de comunicación para ayudarlo a planear su futuro e identificar sus oportunidades de crecimiento".
La principal recomendación es interesarse por conocer las inquietudes, dudas y expectativas del adolescente. No como invasión a su privacidad, sino como seguimiento a su educación.

Ayuda extra
 Para facilitar el cambio, la mayoría de las instituciones educativas ofrece diferentes actividades, desde sesiones informativas para alumnos y padres de familia, hasta atención por parte de orientadores educativos.
"Este tipo de apoyos aumentan las posibilidades de que la transición sea exitosa".
Ahora las escuelas se preocupan más por el desarrollo integral de sus estudiantes y ofrecen diferentes programas para ayudarlos en el proceso de adaptación.
Participar en actividades estudiantiles, deportivas, culturales y artísticas facilita la transición y ayuda al adolescente a canalizar su energía y descubrir su talento.
"A los estudiantes les gusta lidiar con algo nuevo, pero si no cuentan con el apoyo ni los recursos para adaptarse al cambio y desconocen sus oportunidades, puede resultar perjudicial".

 En esta etapa es importante que los adolescentes:
 - Den prioridad a su proyecto educativo, pues es un bien que por sí mismo los ayudará en su desarrollo personal.
- Aprovechen las oportunidades académicas y extracurriculares que favorecen su formación.
- Escuchen los consejos de los adultos cercanos a ellos, en especial de sus papás.
- Busquen orientación profesional ante sus dudas académicas, emocionales y sexuales.

Cada peldaño es importante
 Las distintas transiciones de nivel llevan a cambios:
 De primaria a secundaria:
 - Ambientales. Cambian de sistema educativo, tienen maestros diferentes para cada materia y atienden más actividades escolares.
- Personales. Entran en la pubertad. Empiezan a descubrir su propio ser y su papel en la familia y en la sociedad.
De secundaria a preparatoria:
 - Ambientales. Se abren sus opciones de desarrollo personal, social y académico.
- Personales. Inician la transición hacia la edad adulta. Aún carecen de elementos para conducirse bien definidos, pero empiezan a prepararse para tener una visión crítica de la sociedad.

martes, 19 de junio de 2012

Contestar las 10 preguntas más difíciles de los niños


¿Cuál es la manera adecuada de enseñar a los  niños lo que pasa en la vida?



El experto en educación Gustavo  Schujman explica que ante las dudas y miedos de los pequeños, el diálogo y la transmisión de experiencias resultan modos apropiados de educar, formar y estimular su crecimiento.

1. Reconocer derechos
Hablar sobre derechos con los niños involucra no sólo enseñarlos a defender sus propios derechos, sino también reconocer y respetar los de los demás y ser consciente de las responsabilidades.

2. Lo bueno y lo malo
Una acción es generosa si sirve para dar alegría o satisfacción a uno mismo y a los otros; si ayuda a mitigar el dolor o el sufrimiento; si conduce a sensaciones de bienestar o felicidad. Y, por el contrario, una acción es mala si se realiza por puro egoísmo o por resentimiento ocasionando daño a otros.

3. Amor y sexo
Dado que el sexo no es un asunto puramente biológico, explicarles la constitución del aparato reproductivo no es suficiente para despejar sus dudas, porque también contiene una fuerte carga cultural y emotiva. Ante la proliferación de contenidos sexuales en los medios de comunicación y el “sexo consumo” los padres deben hablar del tema con los niños y reforzar una noción de sexo cargada de amor y libertad.

4. Muerte
 La muerte no sólo  debe ser un tema cuando se presente, es necesario que los padres contribuyan a elaborar en los niños una idea de la muerte cargada de amor a la vida. Una forma de ayudarle al niño a superar alguna pérdida, es motivarlo a descubrir qué significaba para él ese ser humano y recordarle que siempre podrá perdurar en él y en su memoria.

5. La llegada de un hermanito
Decirle a un niño que se convertirá en hermano mayor, puede generar en él alegría o temor por perder su lugar. Hay  que dejarle saber lo bueno que será convertirse en el  hermano mayor, pues él es quien sabe más y puede hacer más cosas para enseñarle al más pequeño.

6. Divorcio
Es importante cuidar la manera en que sean transmitidos los  motivos de la fractura, la forma de  ofrecer certidumbre y los momentos y espacios dedicados a los niños después de la separación.

7. Violencia
Abordar el tema de la violencia resulta difícil por sus diferentes aristas. Sin embargo, los padres deben demostrar que la violencia no es una respuesta a los conflictos ni una actitud a la que recurren ante ellos. Los niños aprenden incluso de las actitudes de sus padres.

8. Pobreza
Los padres deben ayudar a los niños a comprender las diferencias como la diversidad, un valor que enriquece a los seres humanos. Además, es importante estimular su solidaridad, impulsándolos a ayudar a los que no tienen en la medida de sus posibilidades.

9. Vejez
La vejez es una cuestión que los niños conciben muy lejana para sí mismos y llegan a relacionar con la muerte y el miedo. No obstante, deben aprender que no se trata de un valor negativo; hay que hacerlos comprender que puede haber personas con mucha edad, pero muy vitales y que eso es lo importante.

10. Mundo complejo
Efectivamente, nuestro mundo es complejo y difícil de explicar.
Los niños se están abriendo a ese mundo y quieren saber. Pero si bien es difícil, también es una tarea fascinante. Hay que hablar con los niños sobre lo valioso y lo rico de vivir.

lunes, 18 de junio de 2012

Haz de su desayuno algo divertido y saludable

A la hora de la comida, en la casa se hace una completa batalla para lograr que los pequeños se terminen su comida, pero a continuación vamos a dar una serie de consejos para que los sándwiches de los pequeños, además de divertidos, resulten de lo más saludables:




Elimina las grasas. Para disminuirlas, quítale la orilla de grasa a las carnes y la piel a las aves. Desgrasa la mayonesa y las salsas, preparándolas con yogurt, zumo de limón o clara de huevo en vez de aceite.

Elige ingredientes magros. Prepara los sándwiches con ingredientes con proteínas y pocas calorías. Elige carnes y embutidos magros en vez de grasos, olvídate de lo frito y de los aderezos calóricos. Puedes incluir muy de vez en cuando embutidos o carnes grasas, pero nunca abuses de ellos. Los patés son ricos pero demasiado grasos, úsalos sólo como aderezo, no como ingrediente principal. También evita los quesos maduros o muy grasos.

El pan más recomendable. Es el integral, con cereales y semillas, porque contiene más sustancias nutritivas y fibra, sin embargo, en el caso de los más pequeños recuerda que un exceso de fibra puede resultar perjudicial. Panes con valor extra. Multicereales, de centeno, trigo, trigo germinado, semillas de girasol, semillas de amapola, soya, muesli, cebolla, ajo, etc. En el súper encuentras muchos tipos de panes para darle variedad y más sabor a tus sándwiches.

Con más proteína. Combinan muy bien con casi todo el jamón de pechuga de pavo, las carnes como el pollo o el pavo ahumado, y los frutos del mar como el atún al natural.

Incluye vegetales. Sea cual sea el ingrediente principal de tu sándwich, atún, pechuga de pavo, pollo, queso fresco, salmón, incluye siempre verduras como tomate, pepino, lechuga, espárragos, champiñones, pimiento, cebolla, espinacas crudas, etcétera. También puedes añadirle frutas como manzana, pera o piña, para que tengas una buena dosis de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra, y un rico sabor agridulce.

Aderezo con cuentagotas. Para condimentar tu sándwich, usa el aderezo controlado con una cucharita, nunca directamente de la botella.

Un toque de “oro líquido”. Si no vas a comértelo en el momento, adereza tu sándwich con un chorrito de aceite de oliva, que aguanta más la espera sin alterar su sabor.

Quesos magros. Usa siempre quesos bajos en grasa, que le dan muy rico sabor y además te aportan calcio, proteínas y vitaminas.

Ketchup. No es tan calórico porque contiene poca grasa, pero no te excedas con ella porque sí tiene un alto contenido en azúcar y sal. Intenta elegir las variedades comerciales sin aditivos.

Sabor en capas finas. Aunque le dan más sabor, la mantequilla, margarina o mayonesa untadas en el pan también le añaden muchas más calorías. Por eso evítalas lo más posible o modera su consumo aplicándolas en una fina capa sobre el pan.

viernes, 15 de junio de 2012

Asimile el cambio


Cómo adaptarse sin problema. Brindan expertos varios consejos para quienes inician cursos en otra escuela.


Comenzó el nuevo ciclo escolar y en el salón de clases ya no está aquel niño popular y juguetón. ¿A qué se deberá? La falta de dinero, los largos recorridos de la casa al colegio o un entorno hostil que afecta a los alumnos son algunas de las causas del cambio de escuela.

"Muchas veces el factor económico es determinante para cambiar a un niño. Es importante que los padres analicen, antes de inscribir a su hijo en un colegio, si podrán sostener las colegiaturas durante todo el ciclo escolar. "En ese sentido es conveniente tener un fondo de ahorro para evitar las carencias económicas y que, por esta razón, el pequeño tenga que abandonar o suspender sus estudios".

De acuerdo con la especialista, otro factor que interviene es que la casa y el trabajo de los padres estén lejos de la institución, pues el tiempo de traslado es mayor y esto genera estrés, al igual que cuando los hijos están en diferentes escuelas, pues resulta complicado transportarlos.

"Cuando los niños se cambian de una escuela en la que han permanecido por un largo tiempo, les cuesta trabajo adaptarse a las nuevas circunstancias. Previo al cambio, es importante hablar con ellos y conocer físicamente el espacio antes de que comience el periodo escolar.
"La actitud de los padres determina la reacción de los niños. La familia debe explicarle el porqué de la situación y siempre hablar positivamente de ésta", agregó la experta.
Por otro lado, hay ocasiones en que si un alumno tiene problemas, como por ejemplo, de déficit de atención, es idóneo que pertenezca a un grupo reducido con horarios estructurados y es benéfico el cambio.
Situaciones a favor

Si los alumnos continuamente tienen un mal rendimiento escolar, sus calificaciones son bajas y sienten mucha presión, entonces quizás sea conveniente cambiarlos de escuela.

Además, si son hostilizados por sus maestros o compañeros, también puede ser momento de tomar cartas en el asunto.
"En ocasiones surgen problemas con las maestras o las personas de la dirección. A veces son las mismas escuelas las que piden que ya no regrese un pequeño, pero en cuatro de cada cinco casos, los niños se van porque los papás los cambian.
"El tiempo de adaptación a la nueva academia puede llevar de dos a tres semanas. Los padres deben ayudarle a su hijo a procesar esta situación. Una de las maneras es enfocarse en el presente y no hablar de lo que se dejó en el pasado". 

Los primeros días, asegura un especialista, es normal que los pequeños estén nerviosos, pero es importante ayudarles a canalizar sus preocupaciones e insistirles en que todo estará bien.

Existen beneficios
 Aunque preocupa a los padres qué pasará, generalmente es fácil aceptar el cambio.
- Cuando se cambie de escuela, el pequeño se involucrará con nuevas maestras y compañeros, lo que le permitirá tener un mejor desarrollo psicosocial.
- Si en la escuela anterior el niño era etiquetado por sus compañeros, al entrar a un colegio diferente podrá reinventarse a sí mismo.
- Será más tolerante a los cambios y tendrá nuevas experiencias qué contar. Esto enriquecerá su vida.

Un nuevo camino
 Acompañe a sus hijos para que el comienzo de las clases sea positivo.
- Para que los niños se familiaricen con su nueva escuela, los papás pueden llevarlos a visitar el nuevo colegio o enseñarles dónde está ubicado.
- En caso de que sea viable, el alumno puede platicar con el maestro antes de que empiecen las clases.
- Es importante platicar con los pequeños sobre cómo les fue durante el día, qué conocimientos aprendieron y cómo es su relación con sus profesores. De esta manera, sentirán el apoyo de los padres.
- Con el objetivo de que tenga una rápida integración social, el niño puede invitar a sus nuevos amigos a su casa y así tratarlos fuera del colegio.
- Para que puedan involucrarse con el cambio, es importante hacerlos partícipes de la compra del nuevo uniforme y los útiles escolares.


jueves, 14 de junio de 2012

Así es como funciona el cerebro de los niños bilingües


El cerebro se modifica continuamente durante la vida, por lo que la estimulación a través del aprendizaje de un segundo idioma fortalece las inteligencias en los seres humanos.


Las investigaciones educativas en esta era global han dado cuenta de los beneficios que implica para los niños el aprender otro idioma desde la infancia temprana. Y lo cierto es que con el acercamiento y el dominio de un segundo idioma se estimulan aspectos sociales, intelectuales, lingüísticos, culturales y emocionales.

 Actualmente, diversos estudios aplicados a alumnos de preescolar revelan que los niños bilingües desarrollan más habilidades que los niños monolingües en el reto de  solucionar  problemas. Los investigadores señalan que las funciones cerebrales implicadas en el desarrollo lingüístico requieren de procesos de atención, selección y utilización de  diferentes códigos, lo que resulta benéfico para las conexiones neurológicas.

Aunado a lo anterior, se ha demostrado que el cerebro humano tiene periodos de 'sensibilidad' al lenguaje conocidos como 'periodos sensitivos de lenguaje'. Esto significa que el contacto directo con un segundo idioma es mucho más favorable si se inicia a edades tempranas y continúa fortaleciéndose a lo largo de la infancia y la adolescencia.

Otros investigadores han señalado que, aunque el niño no tenga una producción oral eficiente, al tener el contacto auditivo o de forma multisensorial, su capacidad de comprensión se hace más eficiente y esto le llevará al desarrollo de habilidades comunicativas y al fortalecimiento de la inteligencia interpersonal. Esto impacta de manera directa en las capacidades cerebrales como son los procesos de planificación, resolución de problemas, autorregulación y habilidades de comunicación en general.

Asimismo, el cerebro se modifica continuamente durante la vida, es por ello que la estimulación a través del aprendizaje de un segundo idioma fortalece las inteligencias en los seres humanos. Las conexiones interneuronales provocadas por el contacto con diferentes idiomas permanecerán de por vida en el niño, brindándole con ello la capacidad para utilizar, eficientar y adecuar su inteligencia emocional y, especialmente, su capacidad comunicativa, para aprender no únicamente otro idioma, sino para el desarrollo de competencias en general.

Además de fortalecer un sinnúmero de habilidades cognitivas, no necesariamente relacionadas al lenguaje, los investigadores señalan que el ser bilingüe facilita la ejecución de multitareas y, por tanto, un aprendizaje multicompetente. El acercamiento a un segundo idioma provee, según los investigadores, un bagaje importante y necesario para las competencias intelectuales que los niños de hoy requieren en los espacios de aprendizaje en los que están inmersos.

Las escuelas que hoy se convierten en espacios que, de forma sistematizada y con una metodología adecuada, facilitan el aprendizaje de un segundo idioma se convierten en una plataforma idónea para aportar a la sociedad niños brillantes con un perfil multicompetente y abierto, de forma positiva, al aprendizaje para la vida.

miércoles, 13 de junio de 2012

Cómo elegir la carrera adecuada


Se trata de una de las decisiones más importantes en la vida, por lo que se deben analizar cuidadosamente las características de las profesiones que nos llamen la atención y evaluar si tenemos las aptitudes para ellas.


Las grandes decisiones, como la elección de una profesión, están matizadas por rasgos característicos de la persona, aspiraciones y, en muchos casos, influencia de padres y amigos. Por ello, es muy importante que los egresados realicen una prueba de orientación vocacional para descubrir sus verdaderas aptitudes.

La elección de una profesión apunta no sólo a una actividad que por lo general se practicará el resto de la vida, sino que implica un estilo de vida. Por ello, la elección de una carrera debe hacerse consciente de que con ella se formará parte de nuestra identidad y a través de ésta se asumirá un rol en la sociedad.
Muchos jóvenes no saben qué estudiar y más aún con los cambios apresurados que suceden en nuestra sociedad y en el planeta. Si ése es tu caso, es recomendable que consultes con profesionales, ya sea acudiendo con un psicólogo, quien te puede orientar al definir el perfil que se corresponde con más cercanía a tu personalidad, o bien con autoridades universitarias (profesores, directores de facultades, entre otros) para que te presenten un claro panorama sobre las distintas opciones de carreras y sus planes de estudio. También es buena opción acercarse a adultos que ejerzan la profesión que te atraiga, así como consultar libros básicos de los estudios posibles a cursar o investigar en Internet al respecto.

¿Qué es la orientación profesional?
La orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación, orientándolo hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor pueda desenvolverse. En síntesis, es una ayuda para reconocer las propias aptitudes.

La orientación vocacional es, en cierta manera, un proceso de ayuda a la persona para que al conocerse a sí mismo y el mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada, según sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta que las posibilidades de estudio y trabajo sean existentes. La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia y va configurándose en la adolescencia para definirse en la adultez.

Recuerda que se trata de un momento clave en tu vida. Finalmente, la decisión está en tus manos, guíate por lo que más te apasione e interese.

martes, 12 de junio de 2012

Actividades extraescolares según la edad


¿En qué actividad extraescolar apunto a mi hijo?



La edad del niño es un factor decisivo a la hora de elegir la actividad extraescolar más adecuada para él. La valoración de algunos factores como el nivel de desarrollo psicomotor del niño es fundamental a la hora de apuntarle a un deporte. A continuación, algunas actividades que tus hijos pueden realizar en función de los años que tengan:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 4 AÑOS DE EDAD:
- Danza: desarrolla la expresión y la comunicación corporal, además de despertar el sentido musical. Estimula la coordinación y el trabajo en grupo.
- Psicomotricidad: es aconsejable tanto para estimular como para reeducar a los niños a través de los movimientos y la interacción.
- Dibujo: ayuda a que los niños expresen sentimientos, emociones y sensaciones. Estimula la comunicación con los demás y con uno mismo, la creatividad, el auto-control y la confianza en uno mismo.
- Natación: se recomienda a partir de los cuatro años de edad, ya que antes el desarrollo psicomotriz de los niños no está preparado para aprender a nadar, aunque anteriormente hayan realizado otro tipo de actividades en el agua y estén familiarizados con el medio acuático.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 5 AÑOS DE EDAD:
- Gimnasia artística: trabaja las habilidades motrices, fomenta el conocimiento del cuerpo, del ritmo y de los movimientos. Se trabaja en grupo.
- Fútbol: estimula la velocidad, los reflejos, la coordinación motora y valora la competición en grupo.
- Tenis: desarrolla los reflejos, la coordinación, la velocidad y la psicomotricidad.
- Baloncesto: aumenta la resistencia y la coordinación de movimientos, fortalece los músculos de las piernas, desarrolla los bíceps, la rapidez, la agilidad y la flexibilidad. Además controla las acciones individuales para adaptarlas al resto del grupo.
- Artes marciales: como el taekwondo, kárate o judo brindan salud corporal y desarrollo mental. Ayudan a desarrollar la concentración, la resistencia, fuerza, y flexibilidad, y enseñan valores como la integridad, la honestidad y la autodisciplina.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 6AÑOS DE EDAD:
- Pintura: estimula la capacidad creativa, destreza manual y visual, y la expresión plástica. Además, fomenta la concentración y la tranquilidad.
- Instrumentos musicales: despierta la inteligencia musical y el sentido del ritmo, divierte, relaja, estimula y proporciona placer. Desarrolla la coordinación y la concentración.
- Patinaje: desarrolla los músculos, los muslos y las piernas, brinda resistencia a los brazos y hombros, y estimula la velocidad y la coordinación motora.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 7 AÑOS DE EDAD:
- Ajedrez: desarrolla la memoria, la concentración y la imaginación. Enseña a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus actos, superar errores y disfrutar de los aciertos. Además, estimula la seguridad en uno mismo.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 8 AÑOS DE EDAD:
- Teatro infantil: desarrolla el control de la memoria, la interpretación, la lectura, y los movimientos corporales. Estimula la imaginación, la creatividad, y la seguridad en uno mismo.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A PARTIR DE LOS 10 AÑOS DE EDAD:
- Voleibol: desarrolla la agilidad, los reflejos, y la velocidad. Enseña valores como el respeto y la tolerancia hacia los compañeros y hacia las reglas del juego, aumenta el sentido de la deportividad y del trabajo en equipo.

lunes, 11 de junio de 2012

¿Cómo elegir la escuela ideal para tu hijo?

 Sabemos que elegir la escuela ideal para tu hijo es de suma importancia sobre todo si observas algo "especial" en él, o bien si sabes que requiere cierto tipo de ayuda o si simplemente deseas saber cómo hacerlo. Sin importar su vibración, cada niño tiene sus propias necesidades, a continuación te daremos algunos tips útiles para tomar en cuenta en la búsqueda:



1. Determina claramente las necesidades particulares de tu pequeño. Por ejemplo, hay niños que son más inquietos y curiosos; otros que son más sensibles y perceptivos; otros más requieren de estimulación artística o deportiva o académica especializada. Otros más suelen funcionar mucho mejor en espacios reducidos, mientras que otros obtienen mejores beneficios en espacios amplios.

2. Los padres en conjunto y si el niño no es demasiado pequeño platiquen sobre lo más importante para cada uno: los valores que desean inculcar así como las actividades que más disfrutan, los hábitos que llevan día a día además de los intereses y actividades en familia. Todas las opiniones deben ser tomadas en cuenta y valoradas igualmente.

3. La escuela que elijan debe ser congruente con los puntos anteriores, para averiguarlo, hagan una lista de las escuelas de su preferencia en cercanía de la casa o trabajo según una minuciosa reflexión, hacerla disminuirá el estrés de la mañana y junto con ella la tensión en la relación padre-hijo; además del costo y horarios que se adapten a sus posibilidades.

4. Si observas, no menciono que el sistema pedagógico sea primordial, a menos que sea indicado por algún profesional de la salud; bajo su debido análisis.

5. Al arribar a la escuela, observa por quien eres recibido, la atención y el interés que recibas del personal, si acude tu hijo también checa cómo es tratado y la reacción de tu pequeño. La apertura y la accesibilidad del personal es importante sobre todo si tu hijo necesita atención especial, en caso de ser diagnosticado por algún profesional con un problema psicológico, emocional o psiquiátrico.

6. En caso de que tu hijo esté bajo tratamiento psicológico, pedagógico o psiquiátrico menciónalo en la entrevista con el personal de la escuela y pregunta cómo es atendida una situación tal, puedes mencionar un ejemplo y escuchar con atención la respuesta del personal docente.

7. Los espacios y la seguridad, la higiene y la preparación profesional de los profesores sin duda es relevante; al igual que saber en dónde radica su especialidad, por ejemplo: si es bilingüe, si se inclina por lo artístico, lo deportivo, lo cultural; si otorga mayor importancia en la disciplina o las tareas en casa; al igual que si hace especial hincapié en el involucramiento de los padres en las actividades de tu hijo, etc.

8. Escucha y observa con atención las respuestas y la atención que reciben y sigue tu intuición, platiquen en familia y elijan la que en conjunto cubra en mayor medida sus necesidades. La sensación de empatía y de identificación con la escuela es clave para reconocer la mejor escuela para tu pequeño.

9. Si alguno de los puntos no es muy claro para tí, puedes acudir sin duda con algún profesional de la salud que los oriente de manera personal en la búsqueda.

Recuerda por último que el sistema pedagógico es importante, pero lo es más sin duda la persona que lo lleva a cabo.

jueves, 7 de junio de 2012

¡Los Libros más famosos a través de los años!

Conoce los libros más leídos a lo largo de la historia.






La biblia 
Autores varios (900 a. C. - el 100 d.- C). 6 mil millones de ejemplares aproximadamente. 
Aún sigue siendo el libro más vendido de todos los tiempos y el más traducido en más de 2303 idiomas.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra (1605 - 1615).
Es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal. El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal está estrechamente ligado con un concepto ético, el de la libertad en la vida humana.

Romeo y Julieta
William Shakespeare (1597-1937).
Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto
de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

Cien años de soledad
Gabriel García Márquez (1967). 
En este libro se describe la historia, tragedias y buenaventuras de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones. La unión que da comienzo a la trama comienza bailando sobre las leyes del incesto. José Arcadio y Ursula fundaran con otras tantas familias el mítico Macondo, escenario donde transcurrirán precisamente cien años de soledad.

El diario de Ana Frank
Anne Frank (1947). 
Ana Frank relata su historia como adolescente y el tiempo de dos años cuando tuvo que ocultarse de los nazis en Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial.

El alquimista
Paulo Coelho (1988). 
El libro trata sobre los sueños y los medios que utilizamos para alcanzarlos, sobre el azar en nuestra vida y las señales que se presentan a lo largo de la misma.

Drácula
Bram Stoker (1987). 
Es la asombrosa historia del Conde Drácula de Transilvania, un vampiro incapaz de amar a cualquier ser humano, excepto a una hermosa mujer. La historia se desarrolla a partir de las cartas que se envían los personajes entre sí. Un ambiente de misterio y excelentes descripciones hacen de esta obra una elección inmejorable para los amantes del suspenso.

Oliver twist
Charles Dickens (1837-1839). 
Oliver, desde la muerte de su madre, es un pequeño huérfano que pasa por mil y una penurias. Desposeído de su condición social al nacer la encuentra al final de la mano del señor Bronlow, y gracias a un medallón de su madre. Oliver sufre los malos tratos en el hospicio que le acogió en su nacimiento, hasta que escapa de su influencia y de su último trabajo como ayudante de sepulturero, para marchar hacia la ciudad de la cual ha escuchado maravillas.

El retrato de Dorian Gray
Oscar Wilde (1890). 
Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray, Basil pinta un retrato del joven. Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él.

La Divina Comedia
Dante Alighieri (1304-1314). 
Es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad.

Lo que el viento se llevo
Margaret Mitchell (1936). 
Lo que el viento se llevó es un drama romántico. La novela gira en torno a la historia de una joven (Scarlett O’Hara) proveniente de una familia aristócrata, en la época de la Guerra de Secesión. Scarlett está enamorada del heredero de otra familia aristócrata, pero éste se casa con otra mujer, (que paradójicamente terminará siendo la mejor amiga de Scarlett).